miércoles, 30 de noviembre de 2011

Coherencia y cohesión. Práctica 4.

COHERENCIA Y COHESIÓN
Son propiedades que le dan significado al texto. La coherencia se basa en que el texto se refiera a una realidad mediante la elaboración de un tema manteniéndose dentro del margen del receptor del conocimiento del mundo. La cohesión son las propiedades gramaticales que hacen que los enunciados utilizados tengan conexión entre sí y que tengan un significado.

Fragmento de una entrevista a Pérez reverte. En ese momento se basa sobre las derrotas de las invasiones de los Estados Unidos. Ignoro el año pero la invasión de Irak (2003-2010) y el cigarrillo indican que se grabó más hacia el 2003.
Coherencia:
La línea base de desarrollo es la supuesta cobardía de soldados norteamericanos, el tema principal es saber porque pierden las guerras y los territorios conquistados. Al ser un fragmento de entrevista no lo pregunta directamente, pero las preguntas tienen como fin saber las causas de derrota a largo plazo de las guerras estadounidenses según Pérez-Reverte, el cual lo vincula al soldado de E.E.U.U.
Para explicar la cobardía de los estadounidenses los compara con otros soldados de otras nacionalidades. Explica que el soldado latino, asiático o árabe es mucho más duro y que su temperamento en la lucha en momentos de presión es mayor. Hace referencia al soldado norteamericano al hablar del porqué de esa falta de dureza. Eso se debe a la vida acomodada de estos que, en cuanto se ven desprotegidos (no hay artillería o aviación para apoyar), son mucho más cobardes, frente al valor de los soldados de países "menos desarrollados" acostumbrados ser más individualistas en el hecho de tener que buscarse la vida diariamente. También nombra ejemplos como el de los soldados españoles de hace no mucho tiempo; andaluces o sorianos acostumbrados a sufrir y a morir sufriendo. Finaliza esta parte resumiendo que todo eso se nota mucho en la guerra.
La línea de entrevista sigue hablando de los soldados norteamericanos. El entrevistador pregunta "¿los invasores siempre acaban perdiendo, no?", dando por hecho que sigue hablando de los estadounidenses.
A esto Pérez-Reverte responde en un principio de una manera general pero enseguida hace referencia a los soldados de los Estados Unidos. Explica el comportamiento de estos soldados mediante la explicación del comportamiento anglosajón, los cuales son los predecesores del carácter norteamericano. Para describir la idiosincrasia dicha cita ejemplos históricos indicando el procedimiento llevado a cabo, con el fin de dejar claro la poca adaptabilidad y mezcla del anglosajón con la población invadida frente a otras culturas. Al finalizar la explicación vuelve al tema declarando que es lo que está pasando en Irak, que los soldados norteamericanos no se integran en la población, lo cual es muy peligroso porque no respetas las costumbres. Hace una breve referencia a esto último con ejemplos como "si no puedes sentarte a tomar un café con la gente al final acabará cortándote el cuello".
Esta última declaración la enlazan entrevistador y entrevistado con otra descripción del carácter norteamericano en lo referente a este aspecto de no integración. Declara que es un país ignorante, pero que también tiene cosas muy buenas (nombra a amigos suyos como ejemplo). Sigue comentando que es un país muy inculto, infantil respecto a conceptos, lo que le devuelve a la línea de no integración de los soldados al aclarar que ese modo de ser es muy peligroso con una escopeta en la mano.
Con esta serie de explicaciones llegan a la conclusión de que la cobardía, incultura y arrogancia de este tipo de soldado hace que pierdan siempre a largo plazo, finalizando así el tema englobando todo lo expuesto anteriormente.
Este texto tiene perfecta coherencia, todos los subtemas que aparecen sirven para enriquecer al tema principal y siempre acaban haciendo referencia al soldado norteamericano, que es la línea a seguir que quiere el entrevistador. El tema principal se mantiene ya que las preguntas y respuestas van encaminadas a explicar el porqué de las derrotas de Estados Unidos a largo plazo en sus invasiones en países extranjeros.
Desde el punto de vista del receptor podemos afirmar que está destinado a un sector no especializado, a toda la población (exceptuando la infantil). Habla sobre actualidad e historia pero, como mantienen y explican las referencias, se puede adivinar de qué hablan sin saber con mucha profundidad qué es, por ejemplo, la guerra de Irak.

Cohesión:
Procedimientos léxicos:
En el texto de advierten repeticiones de palabras que están vinculadas directamente con el tema principal o la línea de exposición. Esto ocurre con la palabra “soldado/s”, utilizada tanto para estadounidenses como otros. Utilizan solo la palabra “norteamericano” todas las veces que especifican, ni estadounidense ni americano a secas. Esto puede deberse al estereotipo que nos llega, incluso de las propias películas de E.E.U.U. al denominarse así a sí mismos. No repiten exactamente más palabras debido a la amplitud léxica del entrevistado al tratarse de un escritor. También utiliza en la última explicación la palabra “integrar” o “integración”, ya que el significado de esta palabra es muy completa y exacta para lo que se refiere en su declaración.
Reverte, al haber sido corresponsal de guerra, puede y utiliza muchas palabras del ámbito semántico bélico, lo cual pertenece al tema principal, guardando así cohesión con el resto del texto. Hay una amplia reiteración en este aspecto, aunque no utilice directamente la palabra guerra se puede atisbar que habla sobre ello al utilizar palabras como artillería, matanza, invasión, ocupación… Este procedimiento se denota sobre todo en las descripciones. Son amplias, hay una gran cantidad de sinónimos. Un ejemplo claro es la descripción de los soldados norteamericanos, dando vueltas sobre su cobardía (utiliza expresiones como “llaman a su mamá”, “se siente desamparado”).Para los otros soldados, los que son más valientes que los norteamericanos, no utiliza muchas expresiones concisas, más bien describe situaciones o remarca el sufrimiento, la presión, dureza y las dificultades de la vida diaria de ese tipo de población. Respecto a la cultura estadounidense en general realiza una enumeración de sinónimos o referencias a la incultura y arrogancia de estos: ignorante, analfabeto, cerrado, infantil. Utiliza una frase para explicar el menosprecio del carácter norteamericano, “desprecias al de delante hasta que se espabila y te revienta”.
El procedimiento de asociación está claramente utilizado durante todo el texto. No deja de comparar lo norteamericano con otras culturas, utilizando hechos o modos de ser. Un ejemplo es cuando pasa de hablar de unos soldados a otros, de valientes a duros. De acomodados a vida difícil. Oro caso es cuando empieza a hablar del carácter anglosajón, comparando los distintos modelos de invasión que tienen frente a la cultura hispana. Uno extermina y el otro se mezcla. Luego esto mismo lo compara a la guerra contemporánea utilizando así un enlace de antes-ahora.

Procedimientos gramaticales:
La gramática está correctamente usada. Empieza denominando el ver en combate a los soldados norteamericanos como “dudoso privilegio”. Cuando cuenta en general en que se basa ese tipo de soldado o gente mantiene el verbo “son”, haciendo referencia a estos manteniendo la conexión con el sujeto. Cambia al hacer hincapié en los soldados de otros países, utilizando así un modo más impersonal con el verbo “acostumbrado a ser” el cual repite y omite al hacer la enumeración de cualidades.
Cuando añade información, a parte del cambio de voz, sigue manteniendo la persona del verbo nombrando el sujeto previamente para que no se pierda el hilo sobre quién está hablando en ese momento. En estas partes utiliza los conectores “el que”, “era gente que”…
Al comparar utiliza el nexo pero o, como al principio, pasa de hablar de los soldados norteamericanos a hablar de “un soldado mucho más duro, que es por ejemplo el árabe…”, lo cual es un conector con la explicación anterior. Utiliza debidamente los pronombres y la cohesión debida mediante la persona del verbo durante toda la entrevista.
Como explicaba antes mediante anáforas se sabe que habla sobre la guerra o sobre un soldado en cuestión, así evita las repeticiones dándole vitalidad al discurso. También emplea las catáforas para ampliar información. Se da más en las descripciones de los soldados al ir añadiendo ejemplos y comparaciones.

Dejamos aquí un vídeo que analiza la coherencia y la cohesión de una entrevista propia: 

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Práctica 3. El español en Internet.

El idioma español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico. Es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU y, tras el chino y el inglés, es la lengua más hablada del mundo por el número de personas que la tienen como lengua materna. Lo hablan como primera y segunda lengua más de 450 millones , y supera los 500 millones de personas si contamos a los que lo han aprendido como lengua extranjera, pudiendo ser la tercera lengua más hablada por el total de hablantes. El español, como las otras lenguas romances, es una continuación moderna del latín hablado (denominado latín vulgar).

Pese a ser el tercer idioma mas hablado en el mundo, la diferencia con el inglés en el ámbito virtual es muy grande ya que, el ingles es el mas utilizado para referirse a nuevas tecnologías.


“El 4,6% de las páginas de Internet están escritas en español. El 45% en inglés. El idioma español es minoritario en la Red” podemos leer en un articulo del país “Internet no habla español” escrito el 29 de septiembre de 2006. http://www.elpais.com/articulo/internet/Internet/habla/espanol/elpportec/20060929elpepunet_7/Tes

Pero como podemos comprobar en un articulo del país escrito el 22 de noviembre de 2010 el español en Internet está aumentando. “Aunque el inglés sigue siendo la primera lengua de comunicación internacional en Internet, ha perdido peso en los últimos 10 años: de tener un dominio del 74% ha pasado a poseer el 45.


Aun así, el español sigue sin tener importancia en Internet “La baja presencia e influencia del castellano en Internet deja claro que no basta con que un idioma tenga un alto número de pobladores y hablantes, es decir, que no es una variable determinante.” Escribe el país en al artículo antes  nombrado.

.


Aquí tenemos un gráfico que muestra las lenguas usadas  en Internet, el español es la tercera. Este gráfico lo hemos sacado de http://www.vazquezcanas.es/2010/06/el-espanol-en-internet-2010/ donde podemos leer que: “el español es la tercera lengua más utilizada en la red por numero de internautas. De los casi 1.600 millones de usuarios que tiene Internet en todo el mundo, el 8,2 % se comunica en español.”

Durante los años el español en Internet ha ido en aumento, y también ha ido en aumento criticar y debatir sobre las diferencias del español castellano y el español latino.

Como podemos ver con esta viñeta sacada de “Cuanto Cabrón” este debate esta presente en todos los foros de internet, en comentarios sobre series de YouTube, en páginas de debates, en chats…


Dentro del número de hispanohablantes la mayor concentración la tenemos en Méjico, suman la cuarta parte de hispanohablantes de todo el mundo. En general Hispanoamérica nos supera en número ya que tienen una mayor población. Allí el español lo hablan en torno a 375 millones de personas frente a los 65 millones en Europa.

Pese a tal mayoría el dominio suramericano del español no llega al Internet. El español europeo predomina en las redes al tener una población con más acceso a Internet y a las nuevas tecnologías. Con esto podemos decir que la mayor parte de las páginas las encontramos con las características españolas es superior a las latinas. Pero no quiere decir que nuestro dominio sea aplastante, todo depende de en qué ámbito nos movamos y de lo que estemos buscando. Esas dos variantes (Español-latino) conviven en Internet y no tiene por que ser un problema.
Cuando nos descargamos películas o series tenemos que especificar en qué variante la queremos. Nos pasa lo mismo cuando vemos películas online o buscamos videos de YouTube que, si no especificamos, podemos acabar viendo cualquiera de las variantes. Esto ocurre sobre todo cuando nos referimos a algo internacional, en series provenientes de cada país es más difícil encontrarse el contrario. Dentro del tema de los videos online y descargas, cuando se trata de subtítulos nos encontramos con una predominante del latino. Al ser leído no es tal el contraste, viene a ser lo mismo solo que, por ejemplo, en vez de "móvil" leeremos "celular". Seguramente las series estadounidenses se hagan subtítulos debido a la gran población hispanohablante que vive allá y que realiza la traducción para poder exportarlas a los demás.

Como podemos ver en este artículo el crecimiento de usuarios en español es muy alto. http://www.vazquezcanas.es/2010/06/el-espanol-en-internet-2010/
La penetración media de internet en Latinoamérica, o porcentaje de población que usa internet, es del 22,82 %. En algunos países los niveles de penetración se acercan a los europeos, como Chile, con el 50,9%, Argentina, con el 49,9%, o Colombia, con el 38%.”

"Solamente España, México y Argentina se encuentran entre los 20 países con el mayor número de usuarios en Internet. Aun así se ve claro que España sigue cargando con el peso de la producción de páginas web en español."


“Conclusión”
El español en Internet
A grandes rasgos, podemos decir que el español en Internet ha ido aumentando desde el año 2006.
Según varios datos estadísticos, en el 2006 solamente el 4,6% de las páginas de Internet estaban escritas en español, a pesar de ser el tercer idioma con más hablantes del mundo. A pesar de que por aquel entonces el porcentaje de usuarios en Internet tanto en España como en América latina había crecido, seguían situándose muy por debajo de otros países. En España el porcentaje de usuarios era del 38% y en América latina del 14%, a diferencia de la media europea, que se encontraba en el 49%.
Sin embargo estos datos en el 2009 cambiaron. Según las estadísticas, en el primer trimestre del año 2009 el 60,5% de los españoles de más de 10 años habían usado Internet aunque la media de usuarios con Internet en sus casas seguía siendo más baja que la media europea.
En el año 2010 nuestra lengua pasó de estar en el 3% al 4%. No es un porcentaje alto comparado con la lengua inglesa, que se situaba en un 74%, pero sí que es de destacar que descendió ese año a un 45%.

Las páginas más visitadas por los internautas hispanohablantes son: google, softonic, el mundo, monografías, terra, el rincón del vago, ebay, MSN, ciao, Orange, segunda mano, etc.




Aquí tenemos un vídeo con diferentes opiniones acerca del español en internet. 

Esta es una entrevista realizada por Irene Goñi sobre las 
experiencias de una persona colombiana en Internet.

Finalmente, aquí tenemos un video sobre una situación normal y actual de confusión en una búsqueda en Internet. 

De manera breve y directa, podemos concluir con esta práctica que el español en Internet no es una de los idiomas más relevantes, a pesar del aumento de su uso.
Cabe destacar a su vez que gracias a la “poca” (en cierto modo) diferenciación entre las variaciones  del español podemos comunicarnos unos con otros sin muchos problemas.
Sin embargo, a pesar de todo esto, sí que existen diferenciaciones entre los diferentes tipos de español de hoy en día y, como es evidente, cada uno se decanta por aquél al cual está acostumbrado o le es familiar.

Es destacable, a su vez, el diferente uso de las páginas en español, destacando principalmente las redes sociales como tuenti y buscadores como google. Hoy en día no es un gran problema la aparición de otras páginas en un idioma diferente ya que gracias a los diferentes traductores podemos traducirlas a nuestro idioma y que sean prácticamente entendibles. Sin embargo, cabe destacar finalmente que sería necesario el aumento del español en Internet, ya que aún nos  queda un largo camino para conseguir la mitad del uso de otros idiomas.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Práctica 2

En el idioma español para comunicarnos hay establecidas una especie de normas. Podemos distinguir entre dos tipos de normas: las generales, que son las conocidas por toda la sociedad, por las cuales podemos comunicarnos con sentido y las comunes, éstas últimas son particulares dependiendo del medio en el que se habla (televisión, radio, congresos…).

Para conocer las normas generales existen los diccionarios:

El diccionario principal de la lengua española es el publicado por la RAE. La RAE se compone de varios académicos de prestigio, además dispone de una versión en digital que se actualiza cada poco tiempo. Esto permite un uso fácil y más cómodo que el diccionario de papel, pues la búsqueda es más rápida. Este método de búsqueda es el más eficaz ya que está al alcanza de todos y es gratuito. Además, al estar siempre actualizándose el aprendizaje es más eficaz.

 Los más comunes son los de la real academia española (RAE).


DICCIONARIOS GENERALES

Este tipo de materiales son muy útiles de manera general para consulta de cualquier significado. Sin embargo, la gran mayoría se dedican básicamente al español de España, excluyendo a casi un 90% de los hispanohablantes.

Entre los mejores diccionarios, podemos encontrar:

VOX: Diccionario de uso del español de América y España, SPES: Barcelona, 2002.


Este puede considerarse el mejor entre los diccionarios aquí dictados ya que es el que más incluye vocabulario y expresiones idiomáticas tanto


-Clave: Diccionario de uso del español actual, SM: Madrid, 2003.
-Real Academia Española: Diccionario de la lengua española (22.ª ed.), Espasa Calpe: Madrid, 2001.
Diccionario esencial de la lengua española, Espasa Calpe: Madrid, 2006.

-Diccionario Enriquezca su vocabulario, Rider's Digest: Buenos Aires, Madrid, México, 2002.

-Alvar Ezquerra, Manuel: Nuevo diccionario de voces de uso actual, Arco Libros: Madrid, 2003.
-Bosque, Ignacio, Redes: Diccionario combinatorio del español contemporáneo, SM: Madrid, 2004.
-Bosque, Ignacio: Diccionario combinatorio práctico del español contemporáneo,SM: Madrid. 2006.
-El pequeño Larousse ilustrado, Spes: Barcelona, 2005.
-Moliner, María: Diccionario de uso del español (3.ª ed.), Gredos: Madrid, 2007.
-Seco, Manuel (y otros): Diccionario del español actual, Aguilar: Madrid, 1999.

Existen diferentes tipos de diccionarios de la RAE:

-Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (DRAE).
(1ª Edición: 1780, 22ª edición: 2001, la 23ª edición se publicará en 2013 con motivo del tercer centenario de la fundación de la RAE).
­-Diccionario esencial de la lengua española (2006), obra resumida.
-Diccionario panhispánico de dudas (2005).
-Diccionario de Americanismos (2010).
-Diccionario del estudiante (1ª edición: 2005, 2ª edición: 2011). Sustituye al Diccionario escolar de la RAE (1996). Obra dirigida a alumnos de secundaria y bachillerato.
-Diccionario práctico del estudiante (2007). Adaptación para Hispanoamérica del Diccionario del estudiante. Obra a la venta solo en el continente americano.

DICCIONARIOS DE DUDAS

Igual que los diccionarios anteriores, muchos solo están basados en el español de España. Una de las mejores fuentes encontradas es el Diccionario Panhispánico de dudas, del cual hay una versión gratuita en la página de la Real Academia Española.

El listado de los mejores diccionarios de dudas es el siguiente:

-Aroca Sanz, Juan: Diccionario de atentados contra el idioma español, Ediciones del Prado: Madrid, 1997.
-Claudet Yarza, Francisco: Diccionario de dudas e incorrecciones del lenguaje,Edimat: Madrid, 1998.
-Diccionario de dificultades de la lengua española, Santillana: Madrid, 2002.
-Diccionario de usos y dudas del español actual (José Martínez de Sousa, 2008)
 -Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española- Manuel Seco. 
-Fernández Fernández, Antonio: Diccionario de dudas, Nobel: Oviedo, 2007.
-Larousse: Consultor 1. Ortografía, verbos, gramática, Larousse: Barcelona, 1999.
Consultor 2. Dudas e incorrecciones, conjugación irregular, Larousse: Barcelona, 1999.
Dudas y dificultades de la lengua española, Larousse: Barcelona, 1999.
-Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:Diccionario panhispánico de dudas, Santillana: Madrid, 2005.


Libros de estilo: 

A pesar del que el diccionario sea el elemento esencial para el uso de la lengua muchos medios de comunicación publican libros de estilo. Un libro de estilo es un tipo de manual que explica las reglas propias que utiliza cada medio para dar la información correspondiente a su programa. Es muy común entre los programas informativos como telediarios, periódicos y programas de la radio. Se pueden encontrar estos libros en formato digital, por ejemplo el del pais o el de canal sur. Se tratan de una ayuda para el ambito informativo-periodistico, y no reflejan normas de la lengua como lo hace el diccionario.  Son guías del uso del Español. Estan redactados por expertos en lengua, muchos estan sacados de diccionarios. Así, pues, cualquier persona que se aproxime al estudio del español deberá tener muy en cuenta este tipo de publicaciones, en las que encontrará resueltas muchas de las dudas que se irá planteando a medida que avance en su conocimiento. Y también hay que tener en cuenta que los verdaderos maestros del español son los medios de comunicación, que se encargan de difundir los nuevos usos de la lengua. 



-Libro de estilo de informativos. Santiago de Compostela, televisión de Galicia, 1992.
-Libro de estilo de Telemadrid. Ediciones Telemadrid, Madrid. 1993.
-Marín, Carles: El lenguaje en los informativos de televisión. Palma de Mallorca, Calima Ediciones, 2004.
-Libro de Estilo de Canal Sur Televisión y Canal 2 Andalucía.
-Libro de estilo de la Corporación RTVE 
-Libro de estilo de El País.
-Libro de estilo de ABC. Barcelona, Ariel, 1993.
-Libro de estilo de El Mundo. Madrid, Ediciones El Mundo, 1998.


Manuales de estilo.



Existen cuatro tipos de manuales de estilo: de medios de comunicación, de empresas privadas, de organismos de la administración y generales. Los más conocidos son los primeros y muchos de ellos son conocidos como verdaderas guías del buen uso del español actual.

A parte de los diccionarios podemos encontrar otro tipo de publicación que nos facilita el correcto empleo de la lengua española, son los denominados manuales de estilo. La mayor parte pertenece a los medios de comunicación, es decir, a la prensa, tanto escrita como oral. Casi todos los libros o manuales de estilo tienen las mismas características: constan de dos partes bien diferenciadas; la primera dedicada a establecer las normas y los criterios puramente periodísticos y la segunda es una guía para lograr que el español usado en las noticias sea lo más correcto posible. En la segunda parte lo normal es que aparezcan índices y abreviaturas especificas del medio de comunicación que ha redactado el manual.Estos manuales a pesar de ser practicos no son un sistema muy utilizado a la hora de consultas, ademas, no estan en constante actualizacion como los diccionarios, y al no actualizarse cada tiempo pierde elementos lingüísticos nuevos.  
 Un buen listado de ellos es el siguiente:

- Alarcos Llorach, Emilio: Fonología Española. Madrid: Gredos, 1981 4ed. 
- Alvar Ezquerra, Manuel: Manual de redacción y estilo.Madrid. Colección F
- Ariza, M: sobre fonética histórica del español. Madrid, Arco/libros, 1994.
- Coseriu, Eugenio: Lecciones de lingüística general. Madrid. Gredos, 1981.
- Manual del español correcto (Leonardo Gómez Torrego) Madrid. arco/libros, 1995. Vo1 I y II.
- Ramoneda A. Manual de estilo: guía práctica para escribir mejor. Madrid, 1998. Albert Robatto, Matilde: -Redacción y estilo, Marle: San Juan de Puerto Rico, 1991.
-Arroyo, Carlos, Francisco José Garrido: Libro de estilo universitario, Acento: Madrid, 1997.
-Buitrago, Alberto, Agustín Torijano: Guía para escribir y hablar correctamente en español, Espasa: Madrid, 2000.
-Casado, Manuel: El castellano actual: usos y normas, Eunsa: Pamplona, 2000.
-Instituto Cervantes: Saber escribir, Aguilar: Madrid, 2006.
Sin embargo, el uso de este tipo de material en Internet es muy escaso. Podemos encontrarnos con el diccionario online de la RAE, además de algún diccionario de sinónimos y antónimos. Es recomendable el uso de DRAE.